Ventana Educativa y Cultural RRG

sábado, 21 de junio de 2014

ESTADO YARACUY (RASGOS CARACTERÍSTICOS)

El presente trabajo tiene la finalidad de mostrar los rasgos que identifican al Estado Yaracuy: todo ese conjunto de hechos contextualizados en lo cultural, en las diversas expresiones tradicionales autóctonas y alóctonas, y en los referentes lingüísticos, que lo caracterizan como una mezcla producto de la convergencia de diferentes grupos sociales, razas y credos. Con un dialecto influenciado por los Estados aledaños, con mayor fuerza el larense, pero que, con el transcurrir de los años, se ha fortalecido en su sincronía lingüística.
El Estado Yaracuy, situado en la zona centro-norte de Venezuela, está conformado por 14 Municipios: José Vicente Peña, José Antonio Páez, Urachiche, Manuel Ezequiel Bruzual, Arístides Bastidas, Antonio José de Sucre, Cocorote, Independencia, San Felipe (que es su Capital), José Joaquín Veroes, Simón Bolívar, La Trinidad, Manuel Monge y Nirgua.
La población Yaracuyana posee costumbres muy sencillas e ingeniosas, desde su pintoresco dialecto en la vida diaria hasta los juegos populares. En cuanto a dialecto podemos destacar palabras características de la región como: "soco" y/o “socobo”, "maruza", "basie";  y el característico "na’guara" típico de los Estados Lara y Yaracuy, así como la arepa como acompañamiento en casi todos los platos yaracuyanos.
            Cada Municipio conserva costumbres y tradiciones. Se puede decir que sus culturas se fortalecen con la influencia de otras manifestaciones, en su mayoría religiosas, que vienen de otras latitudes o, simplemente, han sido heredadas por los pueblos ancestrales.
            El Municipio José Vicente Peña, capital Yaritagua, por ejemplo, fue en sus inicios un pueblo creado por familias indígenas traídas del Estado Lara. Muchas de las expresiones culturales, tradiciones y costumbres son influenciadas pr este Estado. El popular “na’guara” es una locución muy particular de esta zona. Los lingüistas y estudiosos del habla venezolana como Lisandro Alvarado, señalan que existen una gran variedad de cambios fonológicos en la pronunciación, se acortan y se trasladan los acentos en las palabras, por ejemplo, “pa’ qué” “poráhi”, entre otras. Una locución muy característica es “a muesca”. Entre sus comidas típicas o populares están: Caraota, Huevo y tajada; Cachapa (sola o con queso); Bollitos Pelones (masa de maíz rellena con carne); Sancochos o Cruzado de Res (hervido de carne de res, gallina y/o pescado, con verduras); dulce de plátano y lechosa lo mas demandado por los habitantes. La tradición más sonora y de mayor arraigo es las festividades en honor a Santa Lucía, el 13 de diciembre.
            El Municipio José Antonio Páez, con su capital Sabana De Parra, con algunas incursiones culturales y dialectos de la región central, se asoma con un conglomerado de tradiciones y expresiones con fuertes características similares a las del Estado Lara. En su gastronomía popular destaca el pabellón criolla (caraotas, carne mechada, plátano y queso); son muy populares las empanadas de casón, Los Hervidos domingueros (Caldo de gallina o pescado), sus dulces y postres predilectos por su economís son el de lechosa, plátanos, de arroz y coco entre otros. Voces y/o sonidos como “na’ pelusa”, “socobo”, etc., redundan en los predios del Municipìo. Sus tradiciones mas arraigadas son las festividades en honor a la Virgen del Rosario, el 7 de octubre. Es costumbre en época de carnaval el “Baile del Pavo de Montilla”, expresión de diversión acogida por un sector del municipio Páez.
            Urachiche es una voz indígena, y un Municipio pequeño, con capital del mismo nombre. Dentro de la gama cultural y tradicionalista se encuentran las festividades en honor al santo patrono San Juan Bautista; se acostumbra en algunos sectores el “Baile de San Juan” y el “Baile del Papelón”, originado en el s XIX. Las comidas preferidas son: El pabellón criollo, el sancocho de res y cruzado, cachapa, hervido de gallina, sopa de caraotas, quinchoncho y frijoles. Locuciones como “júrgote”, “na’guará”, “basie”, entre otras, son sincronías lingüísticas.
            Desde las “montañas mágicas” de Sorte, ícono del sincretismo nacional, sobresale el Municipio Bruzual, capital Chivacoa. Hablar del culto a “María Lionza” es hablar del valor cultural más ancestral, de mitos y leyendas. En sus comidas predilectas se encuentran: Hallacas de quinchoncho; Cachapa (con queso, con chicharrón de cerdo); Mazamorra (crema de maíz jojoto); Sancocho dominguero (de res y de gallina); Empanadas de carne molida y de caraotas con queso; Sopa de caraotas (acompañado con espaguetis y arroz). Dentro de los dulces tradicionales se tiene: De lechosa, de plátano, de coco, de casco de parchitas (manjar), etc. Las tradiciones y costumbres mas acentuadas son: “Baile en candela”, “Velorio de la Cruz de mayo”, “Velorio de San Antonio”, “Baile de San Juan”, Carnavales Turísticos, y la festividad de la Virgen Inmaculada Concepción. Las características del dialecto están presentes en las locuciones “na’guará”, “Júrgotebo”, “Sie caraj”, “Soco”, y algunas otras.
            El Municipio Arístides Bastidas, debe su nombre a un connotado periodista, educador y científico nacido en su capital San Pablo. Con un gran potencial en la Artesanía, el municipio confluye su dialecto en la línea lingüística de las jurisdicciones que forman ese eje a las faldas de la cordillera (Bruzual, Sucre y Cocorote, Independencia, San Felipe). Sonidos como “socobo”, “na’ pelusa”, y un modismo propio de la región occidental “pa’ que vos veái”, junto al acentuado regionalismo del “na’ guara”. Sus tradiciones y costumbres están basadas en la celebración de las festividades en honor a la Virgen de las Mercedes. En los últimos años se arraigo una costumbre visitar al “cochino cervecero” de Guararute, poblado de este Municipio. Sus comidas predilectas son: El pabellón criollo, sopas de granos (Caraotas, quinchoncho, frijoles), Arroz, espaguettis con carne molida, etc. Los dulces y postres son similares a los del resto del municipio: Dulce de lechosa, Arroz con Coco, dulce de plátano, cabellos de ángel, entre otros.
            Municipio Antonio José de Sucre, capital Guama. Este municipio que cuenta con una gran atracción en el Parque Buco de Guama, tiene un inmenso arraigo religioso y profunda manifestación cultural, constituyéndose en cuna de poetas, artistas plásticos, músicos, y escritores, como fueron: Carmelo Fernández y Pedro María Sosa (Autor de la letra del Himno del Estado Yaracuy). Contribuyendo al desarrollo intelectual del país, Sucre, acoge con devoción la celebración de las festividades en honor a San José (19 de marzo), Virgen del Rosario (7 de octubre), Velorios de la Cruz de mayo, de San Antonio  y la Romería del Niño Jesús. Los vocablos son más que traslado del acento en las pronunciaciones, son modismos tales como “voy a comé”, “no mijita”, “caca”, “na’ guara choqué mi carro”, entre otras. La gastronomía criolla es esencia de las comidas domingueras y de reuniones como el Sancocho de Res debajo de un árbol sombrío, las parrillas o barbacoas, el pescado frito, las sopas de granos  las hallacas de quinchoncho. Sus dulces y postres: Dulce de lechosa, de plátano, de arroz con coco, conservas  platillos a base de la Ciruela de Huesito y la chicha de maíz..
            Municipio Cocorote, capital con el mismo nombre. Es un municipio joven. Adquiere los mismos vocablos y sonidos que el eje cordillerano centro occidental, desde lo lingüístico, tales como, “basie”, “nojombre”, “cru’o”, “mu’o”, “pa’ qué”, etc. Sus comidas preferidas son: Hallacas de quinchoncho, Cachapas, Marrano frito, sopa de granos, arroz y ensaladas de verduras y la popular “tomate y cebolla”. Sus festividades más tradicionales se enmarcan en la celebración de San Jerónimo, y la Virgen de las Angustia. Comienza a tener auge sus carnavales infantiles y la fábrica de instrumentos musicales. Se realizan los bailes de las cocaínas hacia el sector de Santa María.
            Independencia es un joven municipio que conforma el área metropolitana. Entre sus vocablos y sonidos redundan en el “na’ guara”, “socobo”, “ah mal haya”, “ah mundo” (locución generalizada en toda la región). En sus festividades se encuentran la celebración de San Rafael Arcangel. La culinaria criolla y popular se mezcla con la de los demás municipios del área metropolitana: Hervido de res, bollitos pelones, cachapas, crema de jojoto, caraotas negras, hallaca de quinchoncho. Sus dulces, postres y bebidas: Majarete, pan de horno, alfeñiques, rosquetas, chicha de arroz y de maíz, entre otra gran variedad.
            La capital del Estado, San Felipe, de gente ligera y cordial asoma una serie de vocablos y sonidos que muestran un lenguaje más ordenado y conservador. Se oye en los habitantes los vocativos “Epa”, “Vale”, “broma”, varilla”. La lingüística muestra una fuerte influencia extranjera, como en el resto del territorio yaracuyano, tal como “Okey”, “Guachimán”, “chévere”, y las deformaciones en la pronunciación como “to’ esto”, “ta’fino” y la exclamación “que vaina”. Sus bebidas como la chicha de arroz está muy difundida, el guarapo de papelón con limón aparece en algunas temporadas y la guarapita;  sus comidas predilectas son: Caraotas negras, hallaca de carne, bollo, hallaca de maíz, cachapa, sopa de arroz, entre otras. Sus postres, el dulce de plátano, de lechosa y conservas de frutas. La tradición es diversa, teniendo en cuenta la celebración a San Felipe Apóstol, Las Ferias de Mayo, Velorios y Romerías.
            Municipio La Trinidad: Sus habitantes mantienen costumbres y juegos tradicionales como la perinola, trompo, metras, acentuadas más en tiempos de semana santa. Su dialecto mantiene la línea lingüística del Municipio Sucre con pronunciaciones y modismo particulares, tales como, “maruza”, “sié”, “voy pa’ alla”, entre otras. Celebran tradicionalmente las festividades en honor a  La Santísima Trinidad, los velorios de la Cruz de Mayo, de San Antonio, San Juan y las Romerías del Niño Jesús. Sus comidas preferidas son: Sopa de granos, hallacas de carne, sancocho, caldo de gallina, etc. La dulcería criolla se fundamenta en los dulces de lechosa, cantinollora, rosquetas, conservas de coco y piña; y la chicha de maíz o arroz como bebida popular.
            Veroes: Municipio con ascendencia negroide (o afrodescendientes). Su dialecto es muy pintoresco; un considerable número de sus habitantes mantienen la entonación y la pronunciación de sus ancestros. Su música de tambores es propia de su cultura. Como tradición arraigada se encuentra la celebración de San Juan, los 24 de junio. También se venera a Nuestra Señora de Lourdes (Farriar). Existen sonidos, modismos y vocativos entremezclado con el acento ancestral (castellano-africano), como por ejemplo: Cumbe, “uté no sabía na’”, “lo vamo’ a bujcal”. Sus comidas predilectas son: Cosuco (pescado envuelto en hoja de plátano), sopa de arroz, sopa de granos. Sus dulces llevan mezclas variadas de coco (conservas, arroz, majarete), dulce de plátano, etc.
            Municipio Manuel Monge: Habitantes de espíritu cordial con acentos linguistico influenciado por el Estado Lara. Sonidos como “Sié cará”, “a vaina”, “mu’a”, “esnu’a”, etc., son parte de las expresiones y vocablos. Su gastronomía es variada, entre la que se destaca: Asado de res, sopa de arroz, plátano sancochado, huevos fritos, ensalada de legumbres y verduras. Entre sus dulces favoritos está el buñuelo de yuca, dulce de piña, y, bebidas como guarapita, leche de burra etc. Su tradición pasa por los velorios, quema de judas, quiebra de cocos y la celebración de la Virgen de la Coromoto.
            El Municipio Bolívar es un territorio con mucha influencia larense y muy conocido por sus Minas de Aroa, su capital. Su dialecto con línea de la región centro – costera, manteniendo vocativos y modismo como: “una’ guara”, “ah mundo”, “ah vaina pa’ buena”, “ah mal haya”, entre varios más. La comida criolla y tradicional es la hallaca de quinchoncho, sopa de granos (caraotas negras), arroz, ensalada de verduras, carne asada (barbacoa), sancocho, etc. La festividad la realizan en honor a La Virgen de Monte Caro, ferias Agropecuarias, y fiesta del Santo Patrón San Miguel Arcángel.
            Nirgua, encumbrado municipio con clima fresco y agradable con influencias del Estado Carabobo. La gastronomía popular y criolla es muy similar al de todos los demás  municipios, por ejemplo, sopa de granos (caraotas, Frijoles, Quinchoncho, Lentejas), está la conocida Falda Nirgueña (panza de novilla cocida), y como acompañante el Arroz. Y en las épocas decembrinas, la Hallaca en sus diversos guisados, es el plato típico; no así en los días santos, cuya gastronomía se basa en las diversas formas de preparación del pescado. Sus dulces: Mazamorra, guarapo de caña, pastel de jojoto, dulce de lechosa y de plátano. Son conocidos los Diablos Danzantes y los Zancos de Nirgua. Las festividades religiosas se dan en honor a Nuestra Señora de la Victoria del Prado de Talavera.

Hay variedades lingüísticas que responden a ciertos grupos sociales. Los lingüistas las llaman sociolectos, es decir, en clases sociales de bajo nivel socioeconómico se utilizan cambios léxicos y algunos trastornos del lenguaje como “vení pà acá”, “aónde” “cómo estái”; y en otros grupos juveniles de alto nivel socioeconómico se utilizan otras formas fonológicas y sintácticas particulares como “chévere”, “pòsitivo”. “sifrino”, entre otras. Cabe señalar que, desde el punto de vista de la Lingüista, Lyons John (Introducción a nuevos horizontes de la lingüística, 1970), señala que “por más que la definición de comunidad lingüística, mediante criterios geográficos y sociales, siempre encontraremos cierto grado de variación sistemática en el habla de sus miembros; en última instancia deberíamos admitir que todo miembro de toda comunidad lingüística habla un dialecto ligeramente diferente: es decir, tiene su propio idiolecto.

AUTOR: LIC. MAIRO RANGEL

1 comentario:

  1. hola me gustaria saber de que trata el “Baile del Pavo de Montilla”,

    ResponderEliminar