Ventana Educativa y Cultural RRG

viernes, 27 de junio de 2014

BOLÍVAR Y MANUELA, UN ENCUENTRO IMAGINARIO

Autor: Mairo Rangel

En la sombría plaza caraqueña un encuentro imaginario tuvo lugar. Corrían los años de mil ochocientos dieciséis, una espada y un pañuelo fueron los únicos testigos del imaginario encuentro. Bolívar camina hacia la arboleda. Divisa la esbelta espalda de aquella mujer, Manuela, su eterno amor.




Bolívar: Llegaste de improviso como siempre,
                Sonriente, notoria, dulce. Así eres tú.
Manuela (dándose vuelta): He recibido su carta, mi querido Simón Bolívar,
                  Luego de leerla con viva emoción me puse a reír,
                  a llorar, a bailar… (pausa)
Bolívar: Esta tarde, toda, será suya…
                Mis palabras, mis sonrisas. Hasta el viento que respiro,
                te lo envío en suspiros.
Manuela: Déjeme usted estar feliz. No de cerca se tienen a un héroe.
                  No a un hombre que por dentro es un remolino de ternuras.
                  Capaz de amar al continente mismo…
Bolívar: Tan solo mirarle me hace recorrerla entera. Igual…
               Igual… que los minutos eternos que detuvieron las mareas,
               el viento del norte, la rosa de los vientos, el tintineo de las estrellas…
Manuela (interrumpiendo): “Colgadas en jardines secretos y el arco iris,
                que se vio hasta la media noche”. Recuerdo sus letras, Su Excelencia.
               Podría decirse que son solo mías.
Bolívar (desenvainando la espada y alzándola): Tan tuyas, como mi espada lo es
               para el Realista… sin escrúpulos, llenos de vicios y crueldades.
               Más, no es justo, no, no lo es, que llene este hermoso y espléndido
               momento de iniquidades.
Manuela (colocando su mano en la boca de Bolívar): Callad, entonces, Simón.
               Bastante bien se ha llevado usted mi imagen, pues no la pierda nunca.
               Mis encantos son suyos,  cualquier sacrificio no sería nada,
               con la proximidad de usted (dando lentos pasos para retirarse)
Bolívar (se detiene Manuela): El yelo de mis años se reanima con sus bondades y
               gracias. Su amor da una vida que está espirando. Yo, no puedo estar sin usted.
               No puedo privarme voluntariamente de mi Manuela.                            
Manuela: Me escribirá. Entre furtivas hazañas, me escribirá. Mi corazón le pertenece.
               Como le pertenece la libertad al continente. Como suyo es la arena del mar.
               Lo amo tanto, que siento morir cuando parto. Esta llamado a ser por siempre
               mi idolatrado… (retirándose)
Bolívar: No tengo tanta fuerza como usted para no verla. Pero heme allí,
               detrás de sus sombras… su eterno amor. Su amante para siempre.
               Como eterna la luz de los pueblos libres (retirándose).

AUTOR: MAIRO RANGEL (Basado en las Cartas de amor entre Bolívar Y Manuelita Saenz)

02/04/11


lunes, 23 de junio de 2014

BAILE DE LAS CIEN MUJERES, ESTADO YARACUY

AUTOR: LIC. MAIRO RANGEL
INTRODUCCIÓN

El siguiente Informe presenta los resultados de la investigación y análisis de la Manifestación Cultural Moderna “El Baile de la 100 Mujeres”, que se lleva a cabo en la localidad de “El Ceibal”, Municipio Bruzual del Estado Yaracuy.
Se reseña la actividad humana y las diversas voluntades que se congregaron para dar  origen a la manifestación en la localidad de “El Ceibal”. 
Las manifestaciones culturales no pueden verse como hechos aislados, más, cuando éstas representan una motivación y una carga espiritual que llena de esperanza la labor del hombre en un momento determinado de la historia.
Referirse a la localidad en cuestión es, ineluctablemente, hablar del denuedo, la perseverancia, la solidaridad, la colaboración, la mística, la fe, que de manera confabulada se apoderaron de los ceibaleños para crear este particular baile, que quedó sembrado para los años venideros.
Las fuentes orales se regocijan con la temática y el baile en sí. Se expresan con alegría y con orgullo, demostrando con fechas y nombres los protagonistas antiguos y los que, hoy en día, representan la continuidad de la manifestación “El Baile de las 100 Mujeres”.
Diversos aspectos se plasman en la hoja, desde la razón primogénita que dio origen al baile, hasta sus características actuales: Económicas, Políticas, Sociales,  Artísticas, Estacionales.
Sus características en el desarrollo de la manifestación no están muy distantes de algunas ya conocidas, pero, guarda su peculiaridad por el número de participantes femeninas, y la intención como agradecimiento al Creador de un pueblo por las bondades que la naturaleza les ha brindado: Las Buenas Cosechas de Maíz.


OBJETIVO GENERAL
Conocer y analizar una manifestación cultural presente en el Municipio Bruzual del Estado Yaracuy.

OBJETIVO ESPECÍFICO
Mostrar la manifestación cultural moderna “El Baile de las 100 Mujeres“, como genuina expresión de la cultura  de la localidad de “El Ceibal”, Municipio Bruzual del Estado Yaracuy. 


“EL BAILE DE LAS 100 MUJERES”

Localidad donde se lleva a cabo.
El Baile de las 100 Mujeres es una manifestación cultural moderna que se lleva a cabo en la comunidad de “El Ceibal”, del Municipio Bruzual del Estado Yaracuy. Está situada geográficamente al Noreste del Municipio Bruzual, a escasos 5 minutos de la ciudad capital, Chivacoa. Su vía de acceso es la Autopista Centrooccidental Cimarrón Andresote, tramo Chivacoa – Urachiche.
Es una comunidad rural, con aires de un sistema urbano incipiente. Rodeada por el norte con la Autopista Cimarrón Andresote, por el Este la ciudad de Chivacoa, y por los costados Sur y Oeste, extensiones de parcelas agrícolas pertenecientes a residentes de la comunidad.

Actividades económicas fundamentales de localidad.
La actividad económica fundamental de la localidad de “El Ceibal” es la agricultura. Esta comunidad toma su auge luego de la Reforma Agraria de Rómulo Betancourt, creándose para la época, cooperativas agrícolas y asentamientos campesinos integrados por los propios habitantes de la localidad. Según testimonios de las señoras Carmen Soteldo y Lenys Soteldo, Voceras del Consejo Comunal, la mayoría de las familias obtienen sus ingresos económicos del producto de la actividad agrícola (Maíz, Sorgo, Caña de azucar, Frutas y Vegetales); sin embargo, existe un grupo pequeño de familias cuyos ingresos económicos provienen de las labores profesionales, obreros y comerciantes que integran dichos núcleos familiares.
Época del año en que se produce la manifestación.
Fuentes orales como, Carmen Soteldo (Fundadora del Baile) y Lenys Soteldo (Reactivadora del Baile y Vocera de Cultura), expresan que “El Baile de la 100 Mujeres”, se realiza en la localidad de “El Ceibal”, finalizando el período de lluvia, a mediados del mes de agosto. La ocasión se propicia en la temporada de cosecha de maíz, momento en que los agricultores que habitan la localidad, emprenden los preparativos para obtener el fruto de la siembra, organizando de manera entusiasta la manifestación cultural que ha exaltado a la comunidad de “El Ceibal” en los últimos años.

Antecedentes históricos de la manifestación.
De acuerdo a los testimonios de los señores Germán Marín (Precursor del Baile), Antonio Cordero (Parcelero y habitante), Juan Méndez (Habitante), Carmen Cordero (Costurera de los Trajes del Baile) y Carmen Soteldo (Fundadora del Baile, Bailarina y maestra jubilada), el “Baile de las 100 Mujeres”, tuvo su origen en la propia comunidad de “El Ceibal”, del Municipio Bruzual del Estado Yaracuy.
La manifestación cultural se realizó por vez primera en el mes de agosto del año 1963 (Período Presidencial de Rómulo Betancourt), en el antiguo Galpón del Asentamiento Campesino “El Ceibal”. Iniciativa del sindicalista – parcelero, y habitante de la comunidad, Sr. Francisco Castillo (Fallecido), quien haciendo gala de una elocuencia para gestionar e influir en algunos dirigentes políticos y gobernantes de la época, logró trasladarse hasta la ciudad de Caracas para dejar allí la propuesta del baile, y en la misma medida, solicitar los recursos necesarios para llevarlo a cabo. Tal actividad estaría como marco central en ocasión de celebrar las buenas cosechas y la riqueza alimenticia de los productos derivados del maíz (Cachapas, Mazamorra, Chichas, Cremas, Hallaquitas, entre otras). La confirmación del mismo Rómulo Betancourt, según testimonio del Sr. Germán Marín, para que se desarrollara esta actividad, fue motivo de alegría y estímulo para los parceleros, quienes marcaron un hito cultural al realizar este trascendental baile.
Fueron reunidas 100 mujeres, adultas y jóvenes (La mayoría pertenecientes a comunidad de “El Ceibal”, otras del Caserío “San Ramón”, “La Libertad”, Urachiche y Chivacoa). La Presidencia de la República (Betancourt), aportó el financiamiento para telas y accesorios. Y la confección de los trajes recayó sobre la Sra. Carmen Cordero (Costurera de la localidad), quien elaboró Jumpers para las jóvenes bailarinas y faldas de Joropo para las adultas. La música para esta ocasión fue variada, desde los populares merengues venezolanos y la música tropical hasta el joropo de arpa, cuatro y maracas. Siendo un aporte de los agricultores productores de maíz, una cantidad significativa del preciado rubro, con el cual se elaboraron exquisitos alimentos y bebidas, acompañados con carne de cerdo y diversidad de quesos, completamente gratis para todos los visitantes, turistas y participantes.

Características generales de la manifestación cultural “El Baile de las 100 Mujeres”
De acuerdo a la señora Lenys Soteldo, Vocera de Cultura y reactivadora de la manifestación, han sido cuarenta años de este evento cultural. Y se da la reactivación de esta manifestación, gracias al Alcalde Adelmo León, en el periodo 2004 – 2008.
Participan un número de 100 mujeres, con edades comprendidas entre 16 y 80 años. Todas de nacionalidad venezolana.
El número de jóvenes femeninas menores de edad varía de acuerdo a la época. O según la gestión organizadora. Pero, la gran mayoría son mujeres adultas. El baile se hace acompañar por música variada, manteniendo mayor preeminencia los ritmos musicales de grupos de cuerdas y la música llanera.
Las mujeres que integran el grupo de baile, según los arreglos coreográficos, pueden ser acompañadas por parejas (Hombres jóvenes o ancianos). El sexo predominante en la manifestación es el femenino.
En la actualidad, dado el auge de la manifestación, se realiza en el estadio de la localidad. Y posteriormente, llevado a la ciudad de Chivacoa, para ser presentado como actividad precursora de lo que hoy día se denomina “Ferias Internacionales del Maiz”.

Actividades vinculadas al “Baile de las 100 Mujeres”
Económicas: El “Baile de las 100 Mujeres” está relacionado con la actividad agrícola de la localidad de “El Ceibal”. Específicamente con  la cosecha de maíz. Es una actividad para celebrar las buenas cosechas y el rendimiento de la actividad agrícola del sector, lo cual, deriva en excelentes ingresos económicos para las familias que integran la comunidad de “El Ceibal”.
Políticas: En la actualidad, el respaldo político y/o gubernamental es importante para la celebración de la manifestación. Por cuanto, llevarlo a cabo requiere de financiamiento por parte de las instituciones del gobierno. En los últimos dos años, manifiesta la señora Lenys Soteldo, que por no haberse producido buenas cosechas y no tener suficientes recursos, el baile no se ha celebrado.
Artísticas: Según la Licenciada en Cultura, Karina Álvarez, el baile, inicialmente mezclaba diversos ritmos, pero, en la actualidad, se fundamenta en la música llanera, es decir el baile folclórico. Se puede realizar con bailes al estilo libre, y de manera coreográfica (baile venezolano contemporáneo).
Sociales: El señor León Soteldo (Habitante de la zona), y la señora Carmen Soteldo Fundadora y bailarina), aseveran que la alegría que embarga a la comunidad de “El Ceibal”, cuando se lleva a cabo el baile, es trascendental. Toda la comunidad se une para celebrar; los productores de maíz obsequian gran cantidad del rubro, con el que, las mismas residentes elaboran ricas comidas, tales como, Cachapas, Hallaquitas, Chicha, Mazamorra, Carato, Tortas, Cremas y otros, y, las hacen acompañar con cerdo frito y variedades de quesos. La culinaria criolla luce sus más exquisitos platos. El compartir se hace ameno, con la llegada de turistas y visitantes de otras latitudes, quienes disfrutan de la gastronomía criolla de manera gratuita.
Estacional: “El Baile de las 100 Mujeres” se lleva a cabo al finalizar el periodo de lluvias, a mediados del mes de agosto. De allí la importancia de las lluvias predecesoras, que riegan los cultivos, ya que, si no hay buenas cosechas de maíz, la manifestación podría estar ausente.
Vestuario e indumentaria: Todas las mujeres participantes llevan trajes confeccionados, al estilo llanero: Faldas de Joropo con Blusas sencillas o recreadas. En el pelo algún accesorio sencillo.

Otros aspectos del Baile y Desarrollo de la manifestación cultural.
Hay variantes en el baile. Consiste en anteceder al baile, un grupo de parejas de la tercera edad, fundadores o bailadores, con atuendos venezolanistas que, a manera de apertura, inician el desarrollo de la manifestación.
Las 100 mujeres participantes llevan el traje formal para ejecutar el baile. Se disponen en la pista de baile por orden de tamaño. Se trata de colocar en puntos referenciales bailadoras expertas que funcionen como guías.
Una vez alistadas las 100 mujeres, se inicia el sonido con la música venezolana escogida para tal fin.
El baile se realiza de manera coreográfica en una primera vez. Luego se realiza de manera libre.
El número de piezas musicales a bailar dependerá de las decisiones del la bailadora guía o coordinadora del baile.


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A manera de concluir valga parafrasear a Alfredo Boulton (Citado por Planchart, 1979): “Hoy estamos hechos de elementos nacidos ayer. En ese pasado se forjó nuestra sensibilidad y se conformó nuestra manera de expresión”. Porque lo que el ser humano ha hecho, entre sus variadas obras, no ha sido otra cosa que darse esperanzas y buscar vivir la vida con alegrías mediante su viva expresión.
“El Baile de las 100 Mujeres” se constituye como una actividad humana de gran sensibilidad. La comunidad celebra los buenos tiempos y las buenas cosechas de maíz. Se profundizan los valores creadores y los saberes del pueblo, quien toma de las herramientas culturales lo indispensable para expresarse de una manera autentica.
Es pues, esta manifestación, una forma propia de convocar y de reunir a la gente, de mostrar la diversidad cultural, los logros económicos, sociales y políticos de la localidad. Es una referencia para el devenir de los tiempos que centrará a la comunidad de “El Ceibal”, del Municipio Bruzual del Estado Yaracuy, en ese conglomerado de manifestaciones culturales con características particulares. Connotación cultural que trae como consecuencia el desarrollo turístico de la zona, incremento de la actividad económica, efectos altamente positivos en lo político – social, y el auge de las artes (Musical, Artesanal, Gastronómico).
El rasgo étnico se conserva con la diversa gastronomía a base de maíz. Este evento reviste de importancia cultural a la localidad de “El Ceibal”, dado que, dio origen a la hoy llamada “Feria Internacional del Maíz”, con sede en la ciudad de Chivacoa, Estado Yaracuy. Evento en el que tienen lugar Bailes, Exposiciones, Cantos y una gama de exquisitas comidas a base de Maíz: Cachapas, Carato, Chicha, Hallaquitas, Tortas, entre otras).
“El Ceibal” como comunidad precursora de las ferias del maíz, debiera ser estudiada con la finalidad de retornarle la sede de tan prestigiosa actividad. De modo que pueda rescatar su manifestación que le es propia y reimpulsar su manifestación cultural moderna “El Baile de las 100 Mujeres”.
Esta investigación permitió, además, identificar el tipo de manifestación que representa el baile, las diferentes acciones sociales que emprende la comunidad para llevarlo a cabo, la formación de sus organizadores y participantes, la aceptación de esta manifestación como propia, su práctica entusiasta y masiva, la transformación y aceptación por parte de la comunidad.
Aún no se puede hablar de patrimonio intangible, porque el tiempo y la sequía en los dos últimos años no han permitido su realización. Las cosechas se han perdido y los recursos no son suficientes. Un patrimonio cultural debe ser un testimonio duradero que se exprese en la vida diaria.
No obstante, la comunidad muestra inmensos deseos y voluntad para reimpulsar esta manifestación; cuenta con recursos humanos y valores creadores que aman y conservan sus costumbres: Alimento vital para fortalecer y afianzar la manifestación cultural.






FUENTES CONSULTADAS


BIBLIOGRAFÍA

PARRA, JOSÉ (1978). Una Zona en el Tiempo. Barquisimeto: Lucila.


FUENTES ELECTRÓNICAS:
http//:www.wikipedi.or/Wiki/patrimonio_cultural(consulta el 15/09/12)


FUENTES ORALES
Álvarez, Karina (Edad, 48 años): Lcda. En Cultura, Cultora y Coreógrafa. Entrevista, día 08/09/12, Chivacoa.
Brant, Carmen (Edad, 45 años): Profesora. Habitante de la comunidad. Entrevista, día 13/09/12, “El Ceibal”.
Soteldo, Carmen (Edad, 60 años): Maestra jubilada. Fundadora del baile y bailarina. Entrevista, día 13/09/12, “El Ceibal”.
Soteldo, Lenys (Edad, 43 años): Vocera de Cultura de la comunidad “El Ceibal”, y reactivadora de la manifestación. Entrevista, día 13/09/12, “El Ceibal”.
Soteldo, León (Edad, 47 años): Bailador y reactivador de la manifestación. Entrevista, día 13/0912, “El Ceibal”.

FUENTES AUDIOVISUALES
Segmento Programa. Maíz y Tradición. Yaravisión Chivacoa. Año 2004



sábado, 21 de junio de 2014

PUEBLO NUEVO, BRUZUAL EDO. YARACUY

Autor: Lic. Mairo Rangel

RESÚMEN
El objetivo principal de la investigación fue desarrollar un proceso metodológico para abordar las características geohistóricas y socioeconómicas de la comunidad de Pueblo Nuevo, Municipio Bruzual, del Estado Yaracuy. Así como, las relaciones entre la evolución del contexto estudiado y el proceso histórico – social. Para lograrlo se tomó en consideración los métodos y procedimientos para un estudio histórico regional. La integración de la historia y la geografía en esta investigación permitió estudiar y comprender los procesos históricos de dicha comunidad. Mediante un estudio de carácter descriptivo y de campo se abordó, localidades, personalidades y residentes. Se registraron testimonios, comentarios y gráficas, que testifican y evidencian el perfil de una comunidad  incrustada en un marco geográfico, en un sistema urbano, con presencia de componentes naturales y una demografía creciente. La conceptualización y clasificación de la comunidad desde lo histórico y geográfico; y, su evolución y trascendencia, se muestran con las perspectivas que según las fuentes de información suministraron.

DESCRIPTORES: Geohistoria, Evolución, Descripción, Comunidad.




HISTORIA LOCAL DE PUEBLO NUEVO, 
COMUNIDAD  DE  CHIVACOA
MUNICIPIO BRUZUAL
 ESTADO YARACUY, 


INTRODUCCIÓN
            El presente trabajo es una investigación sobre la historia local de la comunidad de Pueblo Nuevo, ubicada en Chivacoa, Municipio Bruzual del Estado Yaracuy, de la Región Centroccidental.
Se fundamenta en la asignatura Historia y Geografía Regional, y permite promover la historia local de la citada comunidad para afianzar y fortalecer sus potencialidades.
La metodología utilizada está enmarcada en el modelo cualitativo, y basada en el estudio de campo. Para lograr el objetivo propuesto se desarrollaron estrategias que involucraron visitas guiadas, entrevistas, observación directa, recopilación de registros fotográficos, recopilación de testimonios orales y fuentes bibliográficas.
Las fuentes que representaron los libros vivientes y algunos habitantes del sector revisten de gran importancia, por cuanto, sus testimonios son válidos y fueron comprobados por la propia comunidad.
            La comunidad de Pueblo Nuevo es relativamente joven. Los cambios geográficos se han dado, pero, aún prevalecen algunos rasgos de una naturaleza que se niega a morir.
            La geohistoria está de una manera empírica en la memoria de aquellos personajes que han sabido leer las huellas del pasado y la trascendencia de los hechos.
            Cada voz viva, cada casa, cada árbol, cada gesto, le dan aspecto vital a esta parte del pueblo de Chivacoa, y muestran unos habitantes generosos, comprensivos, afectos, que atesoran como a una diadema heredada por la historia a ésta su comunidad.
            Hablar de historia no es acercarse, exclusivamente, al protagonismo del hombre en un espacio y tiempo dados. También es integrarla a la geografía y al estudio de sus componentes dentro de sus procesos históricos.
            Pueblo Nuevo ha hablado por sí solo, como dijo uno de sus Libros Vivientes. Es el barrio que tiene aromas del recuerdo en sus arboledas, es el espacio vivificado de sus vetustas paredes, el signo del tiempo en los ancianos, es el futuro en los hijos que deambulan sus calles y avenidas.
            El modelo de investigación desarrollado permitió así, describir los rasgos y el perfil de la comunidad, establecer un espacio témporo – espacial, delimitar y definir el tiempo del objeto o fenómeno a investigar. En fin, afloró las características geohistóricas de la localidad, facilitando la comprensión y la lectura de su acervo, de un conjunto de hechos del pasado que hoy evocan sus residentes.
            En el estudio de la territorialidad se hizo necesario establecer correlaciones entre los fenómenos allí observados, modos de producción, forma de vida (rural – urbana), medios y recursos, entre otros aspectos.



JUSTIFICACIÓN
            La investigación histórica a escala local de Pueblo Nuevo permitirá, además de orientarse en un método científico basado en el estudio geográfico, facilitar el descubrimiento de una verdad referida a hechos sociohistóricos, acontecimientos, procesos y fenómenos que guardan relación con la evolución de su contexto.
Basado netamente en el modelo cualitativo, el proceso desarrollado para la investigación arrojan resultados mediante los cuales se puede conocer y comprender:
·        La identidad local.
·        La realidad del contexto.
·        La evolución del territorio en lo social, económico y político.
·        Los hechos que precedieron la vida comunitaria.
·        El crecimiento demográfico.
·        Las características de la población.
·        Personajes populares e importantes.
·        La Extensión territorial.
·        Las funciones de las unidades sociales, de las instituciones jurídicas, de sus actividades económicas y de los rasgos particulares de sus habitantes.
·        Las estructuras sociales que componen la comunidad.
·        Las estructuras institucionales.
·        Y, las diversas problemáticas tanto, de vieja data como, las vigentes.
De allí que, la comunidad de Pueblo Nuevo, del Municipio Bruzual, del Estado Yaracuy, sirva de contexto para la aplicación de una metodología, que ahondará en sus fuentes orales, bibliográficas y gráficas; en sus actividades tradicionales y populares; en su idiosincrasia y sus costumbres; en el registro micro histórico que se constituye en legado para las generaciones futuras; realzando sus potencialidades y redescubriendo para sí, su propia historia.

  

METODOLOGÍA DE TRABAJO
            La investigación realizada en la comunidad de Pueblo Nuevo fue de carácter histórica y descriptiva. Se llevó a cabo un estudio de campo y un proceso exploratorio que permitió describir los fenómenos existentes y analizar la relación de acontecimientos del pasado con sucesos de la época o con eventos actuales.
            La investigación histórica, según Salkind Neil J. (1999),  proporciona una imagen de los sucesos que están ocurriendo o que han ocurrido en el pasado.
            La exploración y el estudio de campo permiten, in situ, palpar y describir la realidad, según las imágenes y los testimonios suministrados. La investigación es netamente cualitativa.
            Para iniciar la investigación se tomaron ideas que representan el primer acercamiento a la realidad o al ambiente a investigar. Este primer momento de la investigación se basó en Hernández Sampieri (2002), cuyo material “Metodología de la investigación”, afirma que: “la investigación se origina en ideas, las cuales constituyen el primer acercamiento a la “realidad” o a los eventos y ambientes objeto de estudio”.
            Las fuentes de información geográfica e histórica de la localidad la constituyeron: Textos, recortes de periódicos, cartografía local (Croquis de la comunidad con sus limites territoriales) y testimonios. “Las fuentes constituyen la materia prima del investigador… y, se consideran todos aquellos testimonios, documentos u objetos que sin haber sufrido ninguna reelaboración, sirva para transmitir un conocimiento parcial o total de los hechos pasados” (Medina Rubio, 1992). El estudio geohistórico y el levantamiento de la información abordó las siguientes etapas:
  • Definición de los límites espaciales y temporales de la localidad.
  • Definición de los términos temporales: Hasta dónde llega en forma retrospectiva.
  • Acercamiento a las fuentes de información.
  • Establecer y preparar el esquema inicial de investigación.
  • Recopilación de datos con técnicas y recursos: Entrevistas, documentación, cámaras fotográficas, textos, grabadoras, entre otras.
  • Verificación de límites espaciales y temporales de la comunidad.
  • Procesamiento de datos.


OBJETIVO GENERAL

Conocer la historia local de la Comunidad de Pueblo Nuevo, de Chivacoa, Municipio Bruzual, Estado Yaracuy.


OBJETIVOS ESPECIFICOS

1.- Conocer mediante el uso de textos, documentos y testimonios, el aspecto geohistórico de la comunidad de Pueblo Nuevo, de Chivacoa, Estado Yaracuy.

2.- Describir las características socio-económicas, culturales y geográficas de la comunidad de Pueblo Nuevo, de Chivacoa, del Estado Yaracuy.

3.- Recopilar testimonios de personajes populares, destacados libros vivientes y maestros pueblos, de la comunidad de Pueblo Nuevo, de Chivacoa, del Estado Yaracuy.


RESEÑA HISTORICA DE LA COMUNIDAD DE PUEBLO NUEVO
            Pueblo Nuevo es una comunidad incrustada al sureste de Chivacoa, Municipio Bruzual, del Estado Yaracuy. Voces testimoniales afirman que es una de las comunidades mas antiguas de la capital del Municipio Bruzual, cuya fundación u origen, no han sido perfectamente precisados.
            Según el escritor y poeta yaracuyano José Parra, en su libro “Una Zona en el Tiempo” (1978), el actual sector de Pueblo Nuevo surge por el movimiento migratorio que origina la desintegración de los antiguos caseríos, “Campo Alegre”, “Yamaro”, “El Pereño” y “La Sabana”; caseríos que fueron objeto para los años 1.887 y 1888, del beneficio del Reparto de Tierras de la Comunidad Indígena. Complementando este crecimiento demográfico la atracción que ejercía la instalación del Central Azucarero en la zona aledaña.
El mismo autor (José Parra, 1978), en su texto, muestra copias de documentos del Archivo Diocesano de Caracas, donde el Párroco del entonces denominado Distrito Bruzual, Thomas Joseph Añes Franco, pide al Obispo en Caracas la bendición y el aval para un grupo de familias que habitarían este territorio, para la fecha de 1.888. Estas extensiones serían: “Campo Alegre”, “Yamaro”, “El Pereño”, “Sarurito”, “La Sabana”, entre otras.
            Para el curso oficial de la historia de la Comunidad de Pueblo Nuevo, según testimonios de Vicente Lucena y Miguel López (Libros Vivientes), su fundación queda inscrita alrededor de los años 1930 y 1931, presentándose a partir de entonces un crecimiento poblacional y un incremento en el número de viviendas (Rancherías).
El carácter agrícola de su economía se mantuvo por largos años, hasta que se fundara en los predios aledaños a la Comunidad de Pueblo Nuevo, el Central Azucarero “Matilde”, por el año 1.949; comienza la efervescencia del cultivo de la caña de azúcar, rubro que, viene a acompañar al cultivo de maíz y café, cuyas cosechas se realizaban a gran escala. Un importante número de familias residentes de Pueblo Nuevo, para los años sesenta en adelante, se incorporan a Los Asentamientos Agrícolas, en el cultivo de la caña de azúcar y maíz (Parra, 1.978).        
            Algunos libros vivientes aseveran sobre las condiciones rurales desde el año 1949 hasta los años setenta (70). No obstante, Pueblo Nuevo, se extendía por varia hectáreas: Desde la Carretera de “Los Cañeros” (Actualmente “Los Leones”), hasta la calle 9, y, desde la Avenida 5 hasta los linderos con el zanjón “Sarurito”.
            El tiempo y las vicisitudes políticos – territoriales fueron reduciendo sus longitudes y dimensiones, quedando limitada, Pueblo Nuevo, actualmente, por el Sur con las comunidades “19 de Abril” y “Banco Obrero”; y, por el Este, con la comunidad “Monte Oscuro”.
            Para 1.960, aproximadamente, según los Libros Vivientes, Vicente Lucena y Miguel López, solo la calle 9 se encontraba cubierta de granzón, el resto de sus vías eran pedregosas, con vegetación compacta de grandes árboles y rastrojos a sus alrededores. Sus viviendas, iniciados este periodo, aun permanecían de barro o bahareque, algunas de bloques, y todas con techo de cinc. La cría de animales domésticos y los huertos familiares, eran medios alternativos de sustento y en muchos casos el único con el que contaban los residentes de Pueblo Nuevo.
            El transporte para los años cuarenta era mediante bestias (Mulas, Burros y Caballos), actividad que desaparece paulatinamente a partir de los años cincuenta.
            Un grupo de familias en el año 1.950 prestaron sus casas para que se impartieran clases a los niños y niñas de la comunidad. Para el año 1.960 es construida la actual sede de la escuela, que se inicia con una matricula de 280 alumnos, 5 Docentes y 1 Obrero.
            En el deporte, la historia de Pueblo Nuevo ha brillado. Desde los años 50 se vislumbraban figuras de altísimo nivel competitivo. Solo que la ubicación geográfica y débil proyección del Municipio, políticamente, solaparon grandes figuras de antaño como Elías López, Arístides López, Juan Bautista Figueroa, Graciliano Campos, Martín López, Marcos Brizuela, Norberto López, Luis Velazquez, Pablo Meléndez, todos participantes en la disciplina de béisbol. A mediados de los años sesenta (60), se crea el Club Pueblo Nuevo, con la participación activa de 12 socios. Estas instalaciones albergaron gran cantidad de jóvenes, adultos y mayores, de la comunidad, quienes reciben entrenamientos en las disciplinas deportivas de Voleibol, Bolas Criollas y Tenis de Mesa; entusiastas jornadas semanales reunían a los residentes para el disfrute de juegos tradicionales, verbenas, y otros tipos de agasajos sociales. A finales de los años ochenta el Club “Pueblo Nuevo” se derrumba por la desidia y el olvido de los propios vecinos. Hasta la fecha solo prevalece el Campo de Béisbol Menor, originado en el año 1.978 y acondicionado por el Estado en el 2005. Un movimiento juvenil aupado por El Consejo Comunal, emprende, hoy día, gestiones en diversos ámbitos del gobierno con miras a restaurar tan importante espacio deportivo.

CARACTERISTICAS GEOHISTORICAS
            Para abordar la geohistoria de la comunidad de Pueblo Nuevo, fue necesario asirse de los testimonios, documentos antiguos, textos y otros materiales, que posibilitaran un acercamiento más próximo al siglo pasado, y que a todas luces permitiera conocer la dinámica del hombre y la naturaleza que lo sustentó.
            José Parra (1.978), expresa con claridad fehaciente que, lo que se conoce como Pueblo Nuevo, hoy día, fue un área rural cedida en la Repartición de Tierras Indígenas (1.887 – 1.888), a un grupo de familias. Su relieve geográfico hasta los años cincuenta (50), estaba caracterizado por una exuberante vegetación, arboledas de gran altura (Ceibas, Cedros, Samanes, entre otros), suelos en su mayoría irregulares con algunas quebradas y formaciones montañosas de poca elevación. Por lo que, las vías de penetración eran escasas y la separación entre viviendas era bastante considerable. Las condiciones climatologicas eran muy estables: En el mes de mayo, lluvia, hasta agosto, y, en adelante, verano. Las formaciones montañosas, una de las cuales es Sorte, y, la extensión del Macizo de Nirgua (que se avista hacia la parte Sur de Pueblo Nuevo), eran frecuentadas con fines agrícolas, de pesca y caza.
            Pueblo Nuevo, en los testimonios de la señora Damasa López y Vicente Lucena (Libros Vivientes de la comunidad), nace en lo que actualmente es la calle 7: unos callejones o “cortafuegos”, veredas, zanjones y tierras montañosas, que con el paso del tiempo fueron caminos y accesos a otras áreas adyacentes.
            Los antes citados Libros Vivientes, manifiestan que el medio de producción era básicamente la actividad agrícola: Maíz, Banano, Ñame, Ocumo, Yuca, Auyama, Lechosa, Aguacate, Caraotas, Frijoles, Limón, Naranja, entre otros; con los cuales, se enriquecía una actividad económica de “Trueque” o intercambio comercial. Su transporte era Mular, Caballar y Asnal, que en conjunto con los bovinos, porcinos, caprinos y ovinos, completaban el subsector agrícola animal de la comunidad.
            Las viviendas en su mayoría eran construidas de barro y bahareque.  Entre los primeros habitantes se encuentran, María de la Cruz Vizcaya, Graciliano Campos, Teófilo Vargas, Pablo Meléndez, Ernestina Farías, Ramón Díaz, Macario Aguirre, Vicente Lucena, Victoria López, Pablo Velazquez, José Castillo. Con el paso de los años las construcciones fueron de adobe y bloques. De acuerdo a la señora Damasa López, las primeras viviendas de bloque y cinc la construyeron, Don Graciliano Campos, Macario Aguirre y Justina López.
La señora Ligia de Díaz y su esposo Matías Díaz, expresan que el acueducto llego en el año 1.968; una vez instaurado el INOS (Instituto Nacional de Obras Sanitarias), se dio inicio a la instalación de Tomas de Agua en algunos puntos del caserío. Ello, abolía el angustioso desfile de hombres, mujeres y niños hacia los bucos, pozos de agua dulce y hasta el río Yaracuy, para abastecerse. José Parra (1.978) expresa en torno a esto: “Hombres, mujeres y niños de hogares miserables, portando diferentes vasijas, llenan de tránsito incesante los caminos que conducían al río Yaracuy. Y no es esporádico ver cómo al regreso cualquier pobre mujer que dejó a sus hijos sin pan y sin agua, extenuada por 5 kilómetros de subida, al más leve tropiezo da con sus huesos y su tinaja en el suelo”.
Ya aparecían por el año sesenta y ocho (68), de acuerdo a la señora Ligia García de Díaz, las bicicletas como medios de transporte sencillos. En el mismo testimonio, se asevera que la primera casa de bloques y platabanda fue construida por Pablo Meléndez.
            La calle 7 termino por convertirse en vía de comunicación con los nuevos Asentamientos Agrícolas (De cultivos de maíz), entre los cuales se encontraba un Asentamiento con el mismo nombre de la comunidad (Pueblo Nuevo), y cuyos miembros pertenecían a ella: Genaro Lozada, Vicente Lucena, Ángel Rangel, Luis Velazquez y Cirilo Castillo. A tales extensiones de tierra agrícola se les denominaba “Conucos”.
            Antes de la llegada de los cubanos, e instalaran el Central Azucarero, no existían caminos urbanizados. Entre, rastrojos, montes, vegetación montañosa y compacta, elevados y gruesos arbustos, se abrían paso caminos hechos por los mismos pobladores. Así, la calle 7, solo era una muy angosta prolongación, desmalezada a machetes y escardilla; la calle 8, una quebrada con huellas de una angosta corriente de aguas de lluvia; la calle 9, una corta extensión con maleza y pajonales alrededor de una brecha a modo de camino que terminaba en el fundo de Don Fermín Calderón. Las avenidas no existían, y los callejones eran pequeños caminos enmontados que había que sortear para atravesar el caserío completo. El Libro Viviente, Miguel López, recuerda el Camino de Caracas, o “Camino Real”, hacia el Este de Pueblo Nuevo, que en un tiempo fue llamado “Carretera de los cañeros”, y, actualmente, avenida “Los Leones”.
            Las migraciones hacia Pueblo Nuevo se originan con la desintegración de algunos caseríos situados al Sur del sector. Igualmente, se fueron dando en la medida que crecía la empresa Central Azucarero “Matilde”. Más de 50 familias obtuvieron de este sector industrial sus ingresos económicos, laborando como obreros (fijos y contratados por zafras), empleados y otros ejerciendo empleos indirectos, desde el año 1.955.
            Los inmigrantes extranjeros llegaron a partir del año 1.968. Entre ellos están: Dimitri Marcus (Grecia), Esteban Mazureck (Ucrania), Cristina Da’ Silva (Portugal), Rafael Villano (Italia), José Santamaría (Colombia), entre otros.
            La actividad económica evoluciono desde los trueques de granos, hortalizas, y frutos,  las bodegas o “cambureras”, hasta locales comerciales de mediana envergadura. Los expendios de víveres al detal no han sido muy emprendidos en la comunidad de Pueblo Nuevo; desde tiempos antiguos no han pasado de diez (10).
            La escuela, desde sus inicios rurales ha cumplido con la formación en las primeras letras de niños y niñas de la comunidad. Luego de funcionar en casas de vecinos (1.950), le es construida una sede oficial (1.960), amparada por la nación. Actualmente se denomina Escuela Primaria Bolivariana “Cecilia Bazán de Segura”, y en estos  últimos meses ha sido centro de disputa su localización dentro de la poligonal de la comunidad: Ya que fue incluida dentro de los límites da la incipiente organización vecinal  de la comunidad de “Banco Obrero”. Solamente quedó incluido como parte de Pueblo Nuevo el anexo del área de Preescolar.


CARACTERISTICAS FISICO – GEOGRAFICAS
            Conocer las características físico – geográficas de un área determinada es relevante para la comunidad porque le permite apropiarse de su dimensión, planificarse y organizarse. Tal es el caso de la Comunidad de Pueblo Nuevo, que en su larga trayectoria ha consolidado su estructura comunitaria, precisado sus registros catastrales, su cartografía, su inscripción en los Libros de la municipalidad, con sus delimitaciones, relieves y desarrollo social.

Localización.
            La Comunidad de Pueblo Nuevo se encuentra ubicada al Sureste de Chivacoa, Municipio Bruzual, del Estado Yaracuy. Sus límites son:
Norte: Comunidad de “Monte Oscuro” y “Barrio Centro”.
Sur: Comunidad “19 de Abril” y “Banco Obrero”.
Este: Comunidad de “Monte Oscuro” y Urbanización  “El Estadium”.
Oeste: Comunidad de “Daniel Carias” y “Guatanquire II”.

Relieve.
            No posee relieves montañosos. Es una extensión de la cuenca formada por la Cordillera Central del tramo occidental. Sus calles y avenidas están completamente asfaltadas (Calles con sentido Norte – Sur, Avenidas y callejones con sentido Este – Oeste). Sus suelos aun brindan los beneficios para el cultivo y la jardinería.
Está enmarcada en el sistema urbano, con construcciones que van desde viviendas de bloques, techo de cinc y platabanda, hasta edificaciones de tres pisos.
La vegetación es variada y puede observarse en diversos patios y huertos familiares plantas frutales como: Mango, Banana, Mamón, Limón, Naranja, entre otras. Sus paisajes aun conservan en algunos sectores el verdor y la robustez de la zona rural. Plantas de jardín, elevados arbustos (Ceibas, Cedros, Samanes, otros).

Clima.
            Posee un clima característico del Estado, el Tropical de Bosque. El periodo de lluvia es el mismo que posee la región. Solo en ocasiones decembrinas y primeros días del año se acentúan olas de vientos fríos.


CARACTERISTICAS SOCIOECONÓMICAS
            El desarrollo social de una comunidad, sus costumbres, tradiciones, personajes, instituciones y otros elementos que la proyectan, tiene mucho que ver con el orden organizativo, con el auge económico y la dinámica, que como colectivo, impongan sus habitantes. Pueblo Nuevo es una comunidad, socioeconómicamente hablando, estable.


Población.
            Pueblo Nuevo es una comunidad con una población muy diversa, de diferentes credos, de diversas creencias religiosas y afectaciones políticas. Según el último censo comunitario existen más de 500 familias, con una población medianamente joven.


Aspecto Social.
            Por ser unido y organizado, Pueblo Nuevo, desde años anteriores, ha llevado a cabo diversas actividades que le han permitido la integración de familias y sectores que tienen vida activa en la comunidad.
            Es una comunidad que le gusta convivir y participar. Existen dos (2) Congregaciones católicas, “Misioneros de María” y “Virgen del Rosario”,  una (1) Iglesia Evangélica, un (1) Consultorio de Barrio Adentro, un (1) Preescolar (Anexo de la Escuela “Cecilia Bazán de Segura”), una (1) Sede de la Dirección de Servicios Públicos de la Alcaldía Bolivariana de Bruzual, una (1) Cancha Deportiva, restaurada por la gestión de un movimiento comunal que pretende recuperar todas las antiguas instalaciones del Club “Pueblo Nuevo”, con su estadio de béisbol menor.
            Hay un Consejo Comunal conformado por 18 Vocerías. Jornadas sociales con diferentes entes del gobierno se efectúan periódicamente. Se realizan las providencias del caso a fin de rescatar plenamente el antiguo Club “Pueblo Nuevo”, emblema de la comunidad. Ya fue reconstruido el estadio de béisbol menor y la cancha de voleibol. Aún queda un área del club, cuyas gestiones se encaminan para construir una Embolsadora de Granos.
            En las antiguas instalaciones del Club “Pueblo Nuevo”, la comunidad se reunía para festejar fechas patrias mediante la realización de Juegos Deportivos (Soft Ball, Bolas Criollas, Voleibol, Tenis de Mesa), Juegos Tradicionales (Carrera de Sacos, Perinola, Trompo, Huevo en Cuchara, Palo Encebado, Pelotica de Goma).
            A excepción del Consejo Comunal, la comunidad de Pueblo Nuevo no posee instituciones privadas con personalidad jurídica.
            Hasta hace unos meses se contaba dentro de los límites a la Escuela Bolivariana “Cecilia Bazán de Segura”, con atención educativa desde Preescolar hasta sexto grado, pero,  por decisiones y divisiones de territorios, pasó a formar parte del urbanismo de la comunidad de Banco Obrero, ubicado en la franja Sur.

Costumbres y Tradiciones.
            Expresiones de la Prof. Yelitza Aguirre, Vocera Para la Atención del Discapacitado de Pueblo Nuevo, señalan que desde tiempos pasados la comunidad ha acostumbrado, cada diciembre y el Día del Niño, reunir un número importante de niños y niñas, y obsequiarles juguetes. Igualmente, es costumbre de algunas familias creyentes (Norvis Rangel, Otto Alvarado, Juan López), celebrar a San Antonio y a San Juan Bautista con bailes, música y rosarios. Estas Familias ofrecen tales festines (Comilonas y Bebidas), como pago de promesas a los Santos por devoción.
Por más de treinta años, Pueblo Nuevo ha acostumbrado  enorgullecer a su comunidad mediante la creatividad y habilidad de vecinos como, Oswaldo Oviedo, Felipe Campos, José García y Pedro Rodríguez, quienes construyen una hermosa y colorida Carroza con la que se deleitan en cada desfile de los Carnavales turísticos de la localidad.
Las Tradiciones de la comunidad han ido desapareciendo. Luego de celebrar los 8 de diciembre el día de la patrona de Chivacoa, quemar a Judas los domingos de resurrección, aniversarios del Club “Pueblo Nuevo”, y, el Velorio de la Cruz de Mayo, la comunidad se ha quedado con solamente ésta última manifestación: El Velorio de la cruz de mayo, hoy día legada por Manuel Campos (Fallecido), a sus hijos y a Oswaldo Oviedo, excelentes activadores culturales, según los libros viviente y la comunidad en general.


Actividad Económica
            El grupo social que conforma la Comunidad es de medianos recursos. La gran mayoría de las familias, de alguna forma posee un medio para sustentarse: Profesionales en diversas carreras, obreros, comerciantes, trabajadores a destajo, albañiles, madres cuidadoras, taxistas, entre otros.
La actividad agrícola dejo de ser el principal medio de ingreso económico, dando paso al sector Privado (Central Matilde, Cerámicas Caribe, Molvenca, Vitalim, Promasa, y otras); muchas de las fuerzas laborales de tales empresas la constituyen habitantes de Pueblo Nuevo.
Los servicios públicos están presentes: Luz, aguas blancas, aguas negras, telefonía, televisión abierta y por cable, transporte, Internet.
Dentro del casco urbano se observan las siguientes actividades comerciales: Cybers, Charcuterías, Mini Abastos, Autolavado, Bodegas, Academias de Kárate, Panaderías, Tareas Dirigidas, Hogares de Cuidado Diario, entre otros.

Cultura y Deporte.
            Desde los extintos velorios de “Carites”, “Angelitos” y “Párvulos”, con rituales de Salves y música de tonos tristes, Pueblo Nuevo, vislumbraba una connotada característica cultural. Desaparecidos los actores de tales costumbres musicales y sacras (Don Ramón Díaz, Toribio Trejo, Pedro Díaz, entre otros), una nueva cantera en el género musical, artesanal y cine, emprende su viva proyección. Músicos con acento de Serenatas como, Pantaleón Aguirre (Guitarrista), Florencio Yagua (Cantante, Fallecido), Miguel García (Guitarrista, Mandolinista), Edito Ramírez (Guitarrista), Hermanos Falcón (Arpistas, Cuatristas, Maraqueros, Guitarristas), heredaron el talento popular-cultural hace más de 50 años. Los nuevos valores musicales realzan el nombre de esta mística comunidad, como los son: Angel Falcón (Guitarrista), Alirio Peraza (Mandolinista), Jesús Enrique Oviedo (Violín), Denny Natera (Cuatro), William Natera (Cantante), Hermanos Palacios (Cantantes): Músicos que alegran y aportan colorido musical con sus reuniones gaiteras, jergas de cuerdas (Guitarras, Cuatro y mandolina), rondas, serenatas, y que, actualmente, sus nombres revisten de alguna importancia en el pentagrama musical del Municipio Bruzual.
            La artesanía es una actividad reciente, si se quiere, según la profesora Yelitza Aguirre, Vocera del Consejo Comunal. Este arte no conoce de antiguas practicante, pero, hoy día, la señora Cristina Rusa, la joven Eucaris Aguirre, han representado con sus obras en diversas exposiciones dejando muy en alto el nombre de Pueblo Nuevo.
            El deportista y Dirigente Vecinal, Ernesto Donaire, ha testimoniado sobre las figuras actuales de la comunidad. Nombres como el pelotero profesional perteneciente a los Tigres de Aragua, Héctor Jiménez, quien posee su casa materna en estos predios, y sus pinínos en el béisbol fueron en el antiguo campo de béisbol “Pueblo Nuevo”, ubicado, según la nueva delimitación territorial, en la Urbanización “El Estadio”. El ex – pelotero profesional Enrique Alfonso Gómez, de las Águilas del Zulia, es oriundo y nació deportivamente en Pueblo Nuevo. La joven Andreína Marrufo, actual miembro de la selección nacional de balonmano y Alexander Jiménez, destacado futbolista del Municipio.
            Ernesto Donaire ha realizado múltiples gestiones para beneficio de la comunidad. Aunó esfuerzos en su rol de Vocero de Deportes, y logro la aprobación del presupuesto para la construcción del estadio de béisbol menor que integra el Club “Pueblo Nuevo”. En la actualidad enseña la disciplina de béisbol a niños de la comunidad.
            Andrés castillo, conocido en el medio deportivo como “El Negro Andrés”, por más de 50 años está dedicado al béisbol. La escuela de béisbol menor “Pueblo Nuevo”, que dignamente dirige, ha conseguido títulos campeoniles municipales, regionales y nacionales.


PERSONAJES DESTACADOS Y POPULARES
            Desde tiempos antiguos, Pueblo Nuevo ha dado figuras de reconocida trayectoria, personajes con una pintoresca y popular personalidad, hombres y mujeres de acciones altruistas. Vecinos y vecinas que incondicionalmente están al lado de las personas que requieren de ayudas, esos que acuden a las acciones y protestas colectivas en beneficio de la comunidad, el típico e infaltable conversador jocoso de los velorios, el deportista, el músico, el artesano y el “Cocinero Popular”, el de los acostumbrados sancochos en el patio de bolas criollas.
            Son hoy destacados personajes de la comunidad:
           
En lo Cultural:
Miguel García: Músico. De los 65 años de vida, 50 los tiene dedicado a la música, ejecuta de manera empírica los instrumentos, Guitarra y Mandolina. Ha conformado diversos Tríos de Guitarras. Actualmente es Director del Grupo Musical “Cuerdas Doradas Inolvidables”.

Alirio Peraza: Músico, Mandolinista, de 32 años de edad. Es profesor egresado de la UPEL, en Educación Mención Artes Musicales. Pertenece a la Orquesta Típica de Lara. Profesor de Mandolina en la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, Núcleo Bruzual. Pertenece al staff de músicos del Grupo Kuara y al Ensamble Musical Zarando.

Felipe Campos: De 43 años de edad. Activador cultural y Vocero de Cultura de la Comunidad. Desde los 10 años ha emprendido la labor cultural, con más de 30 años organizando y desarrollando la Carroza que representa a Pueblo Nuevo en los Carnavales Turísticos de Yaracuy. Es uno de los principales organizadores del tradicional Velorio de la Cruz de Mayo.

En el Deporte:
Andreína Marrufo: De 22 años de edad, pertenece a la selección nacional de balonmano. Ha obtenido reconocimientos como Atleta Destacada en el Municipio Bruzual. Actualmente se prepara para competencias internacionales.

En el Arte:
Rafael Rusa: De 35 años de edad. Con más de 15 años trabajando y desarrollando el arte de Cinematografía y Televisión. Ha elaborado diversos documentales ambientalistas importantes con los cuales ha merecido diversos premios.

En la política:
Rafael Velazquez: Político, de 58 años de edad. Es Perito Agropecuario y a los 30 años de edad incursiona en las lides políticas. Se constituyó Presidente de la primera Asociación de Vecinos de Pueblo Nuevo. Fue Alcalde del Municipio Bruzual en el período 1.996 – 2000.

En lo Social
Yelitza Aguirre: Profesora, Vocera del Consejo Comunal y luchadora social. Con 54 años de edad, ha emprendido diversos proyectos para la comunidad y para la escuela “Cecilia Bazán de Segura”, en donde labora como maestra de aula y Coordinadora de Cultura. Logra la instalación de la Misiones Robinson, Rivas y Sucre en Pueblo Nuevo.

Osvaldo Oviedo: Luchador social, emprendedor de proyectos para la comunidad, solidario, y perteneciente a los promotores y desarrolladores de la tradición “Velorio de la Cruz de Mayo”. Ha estado presente en todos los proyectos de envergadura y vitales para Pueblo Nuevo. A sus 43 años expresa que la vida es una constante lucha.

Testimonios.
Ernesto “Tico” Donaire (55 años): “Nací aquí en Pueblo Nuevo y jamás me iría de acá. Recuerdo cuando mi padre, Julián Donaire, me llevaba al conuco, y agarrábamos el caminito enmontado por detrás del club – Pueblo Nuevo - , al pasar por las Ceibas le decía a mi papá que ahí quedaba un buen campo para jugar pelota. Y, fíjate, me siento orgulloso de ser parte de los fundadores del estadio que hoy lleva por nombre “Pueblo Nuevo”.

Vicente Lucena (93 años, Libro Viviente): “Estoy en Pueblo Nuevo desde los 9 años, y todo lo que usted está viendo prácticamente no existía. Hablo por 1930, aproximadamente, y apenas se encontraban unas 6 o 7 casas, la de José Vizcaya, Teófilo Vargas, Pablo Meléndez, Ernestina Farías, Victoria López, Graciliano Campos y la mía. No había calles ni avenidas, solo “picas” que hacíamos a punta de machete, y abríamos un caminito. Esto (Pueblo Nuevo), ahora es que es pueblo”.

Miguel López (81 años): “A pesar que desde los 18 hasta los 28 años viví en Maracay, recuerdo cómo era Pueblo Nuevo. Había un caminito, el que hoy es la calle 7, era estrecho y enmontado. Ese camino lo agarrábamos mi mamá, mi abuela y yo, que con un morral terciao y un par de mulas con tinajas, llegábamos hasta el cerro y veníamos cargados de agua dulce, leña, ñames, ocumos, yucas y cambures”.

Genaro Sánchez (71 años): “Tengo más de 50 años viviendo aquí. La calle 7 era una sola quebrada que iba desde que Eva Velazquez hasta lo que hoy es de Manuel Durán. Fui el primer habitante de Pueblo Nuevo en trabajar en la empresa PROMASA. Fui socio del Club “Pueblo Nuevo”, en total éramos 23 socios. Compramos el terreno, con una casita, al señor Luis Chávez por 100 bolívares en 1.968. Luego cada socio ponía mensualmente una plata y así, fuimos construyendo. Es una lástima que se haya deteriorado”

Ligia García de Díaz (84 años): “He vivido aquí desde los 12 años. Y nunca me he cambiado de casa. Desde aquí he visto cómo ha cambiado el barrio. Ahora es que es pueblo. Recuerdo cuando íbamos a buscar agua al buco y a los pozos. Todo esto estaba lleno de Ceibas, Cedros, Samanes, y altísimas. Por el año 1.968, mas o menos, llego el agua, primero colocaron unos tomas de agua en dos puntos, después instalaron las tuberías”.

Brígida Dionisia Sánchez (85 años, Libro Viviente): “Tengo 85 años en Pueblo Nuevo, y aquí, en esta casa, he vivido prácticamente toda mi vida. Esa calle – callejón – no existía. Solo era un camino que abrió el marido mío con machete para poder comunicarse con el camino que daba al Central, y que, hoy es la avenida 1.recuerdo la casita de la esquina, era la primera por esta zona. Yo estoy aquí gracias a Cirilo Castillo, que me ayudó a conseguir este pedazo de tierra. Esto era puro monte,  desde un tiempito para acá es que ha cambiado. Pueblo Nuevo, antes, era puro rastrojos, pajonales, monte, y árboles inmenso, es decir, todo esto era una zona montañosa.”.

           
ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES
            En consulta a los habitantes de la comunidad de Pueblo Nuevo, sobre los acontecimientos más importantes acaecidos en sus linderos, se pudo comprobar que son:
  • Construcción del estadio de Béisbol Menor: Por ser un anexo del antiguo Club “Pueblo Nuevo”, su construcción se constituiría en el primer paso y motivación para la comunidad del rescate de tan importantes instalaciones.
  • Velorio de la Cruz de Mayo: Constituido en una Tradición de más de 40 años en la comunidad; representa la única manifestación popular que reúne a los vecinos y vecinas. En ella se convocan cantores, rezanderos, juegos tradicionales, sacerdotes y activadores culturales de todo el Municipio.
  • Participación de la Carroza en Carnaval: La participación en todos los Carnavales Turísticos de Yaracuy, y sus más de 10 premios por mejor carroza, forma parte del orgullo de Pueblo Nuevo.
  • Reconstrucción y Rescate de la Cancha de Voleibol del Club “Pueblo Nuevo”: La comunidad está entusiasmada por la aprobación por parte del Estado, del presupuesto para la reconstrucción de la cancha. Ello aunado al estadio, van en función del rescate total del antiguo Club “Pueblo Nuevo”.


CONCLUSIONES
El presente trabajo nos ha permitido aplicar un modelo de investigación cualitativa. Las técnicas de recogida de la información como, observación directa, entrevistas, recopilación de testimonios orales, gráficas y fuentes bibliográficas, permitió el acercamiento con los actores, las estructuras sociales, institucionales y la geografía del sector.
El proceso metodológico desde el punto de vista científico y basado en lo geográfico, se constituyó en la herramienta eficaz para descubrir fuentes testimoniales orales de gran valor, precisar la evolución del contexto y la relación con sus habitantes.
Mediante su desarrollo, la investigación, enfocada en el estudio de campo, dio a conocer resultados que inciden sobre algunos aspectos geohistóricos, económicos, sociales y políticos de la comunidad objeto de estudio: Pueblo Nuevo, Municipio Bruzual, del Estado Yaracuy.
En la búsqueda y en la aplicación del modelo se pudo identificar lo siguiente:
·        Modo de vida de la comunidad.
·        Población y crecimiento demográfico.
·        Sus costumbres y tradiciones.
·        Sus potencialidades y sus actividades en desarrollo.
·        Sus definiciones espaciales.
·        Saberes históricos que constituyen el legado de la comunidad.
·        Su fisonomía terrestre desde hace aproximadamente cincuenta años.
·        La proyección y visión de sus residentes.
·        La comparación y diferenciación del antes con el después.

Parafraseando a Carlos Fuentes, citado por José Parra (1978), “No hay presente vivo con un pasado muerto. Y no hay pasado vivo sin un lenguaje propio. Dadle voz a los silencios de nuestra historia. Dadle vida al pasado para que tenga vida el presente y el fututo”. Y la comunidad dentro del marco investigado ha aflorado eso, las voces de los antiguos pobladores, hechos que aún marcan la identidad y que hoy día son huellas perennes que deben ser transferidos de generación en generación.
La comunidad de Pueblo Nuevo es una marca inequívoca de la diversidad cultural, de la convivencia pacífica y armónica de su colectividad. Es una vecindad que ama su pasado, que lo añora, convencido, de que deben venir nuevos cambios. Este trabajo investigativo ha aportado valiosa información para las nuevas generaciones, motivándola en el sentido de pertenencia, convocándola a participar, anteponiendo los hechos y logros del pasado, en virtud de una continuación y un acercamiento hacia los intereses más preciados del colectivo.
Pueblo Nuevo, como objeto de estudio y ámbito espacial de un sin número de fenómenos geohisóricos, ha refrescado su memoria, ha interpretado los detalles de sus luchas, puede ver los cambios o modificaciones posibles que coadyuven a la mejor vida social. Permitiéndole, además, reconocer su propia identidad, sus dimensiones espacio – tiempo, su gente, su idiosincrasia, su historia,  el valor de las potencialidades, que como territorio y sujeto altivo de la naturaleza, le vienen heredadas desde tiempos ancestrales.
No obstante, el límite de la organización comunal no está en la acción del hombre, sino, en la aspiración condicionada de sus proyectos, en la imprecisión de las metas por las que se lucha. Se pudo estudiar, aunque con menuda precisión, todos los avances y las abastecidas necesidades sociales e institucionales. La data dio constancia de que aún se conservan en las familias amplios patios,  solariegas casas que adornan sus predios con arboledas gigantes, con esporádicos cultivos domésticos, con sus costumbres lingüísticas más coloquiales que elegantes. El uso de voceos como “Voy pal’ pueblo”, como si se tratase de una ubicación despegada de la propia civilización, se evidenció en diversos hogares y personas de la comunidad.
Finalmente, el trabajo es una aproximación a los hechos y la geohistoria de una comunidad, contextualizada en la región centroccidental, con costumbres propias del ámbito geográfico y tradiciones que la realzan dentro de su territorio geográfico.